leccion # 3

PARTES DE UN MOTOR.

Lo que hace el motor es sencillamente provocar el giro de su eje o cigüeñal. En uno de sus extremos es colocada la hélice. Para provocar el giro debemos conseguir que en su interior se produzca una explosión que convierta la energía desprendida en energía mecánica, esto lo conseguimos mediante una bujía que lleva un filamento incandescente, llamado por algunos como “catalizador”.


Existen dentro de los motores de explosión, dos tipos: Glow y Gasolina.

El motor de explosión de 2 tiempos, esta formado por:

Conjunto Bloque – Motor: Fabricado en aluminio para reducir al máximo las altas temperaturas. Es por ello que también se dota en su culata de aletas que facilitan la disipación del calor producido.

En su interior nos encontramos la camisa, el pistón, la biela y el cigüeñal.

-La Culata es la parte superior del motor y lleva alojada la bujía.

-El Carburador es el elemento mas critico de los que forman parte del motor pues se encarga de conseguir la proporción adecuada de combustible y aire, siendo los más usuales en los motores de aeromodelismo los de “barrilete”.

Este “barrilete” tiene tres taladros fundamentales, el mayor de todos en su centro, cuya abertura controlamos mediante el servo de motor, los otros dos situados en sus extremos alojan respectivamente las agujas de alta y baja.

La aguja de alta se encarga de controlar la cantidad de combustible que entra en el difusor, este combustible pulverizado es mezclado con el aire y entra en la cámara de combustión.

La aguja de baja es la encargada de garantizarnos el perfecto funcionamiento del motor a bajas revoluciones y normalmente viene ajustada de fabrica no siendo necesario tocarla.

Camisa, pistón y biela:

La camisa es un cilindro hueco dentro del cual se desplaza el pistón y esta perfectamente mecanizado para que el mismo se desplace a presión desde el carter a la cámara de combustión, esto produce un rozamiento razón por la cual es necesaria la presencia de aceite que no solo lubrica sino que actúa como refrigerante.

Esta fabricada en acero y en su zona superior tiene unos huecos o lumbreras que actúan como entrada de combustible (admisión) y salida de gases (escape).

-El pistón es una pieza de aluminio atravesado por un bulón donde se coloca la biela, es esta biela la que transmite el movimiento de subida y bajada al cigüeñal.

-La biela es quien suele pagar las consecuencias de un mal uso del motor cuando es sobrecalentado, para evitarlo tenemos que cuidar la buena lubricación, el exceso de revoluciones y la colocación de hélices de mayor tamaño que las recomendada por el fabricante.

-Cigüeñal, es el eje de giro del motor y es quien recibe los movimientos de subidas y bajadas del pistón a traves de la biela, en uno de sus extremos es colocada la hélice que es el elemento que provocara el avance del avión, el cigüeñal en los motores de calidad se apoya en rodamientos de bola.

Los datos por los que reconocemos un motor son su potencia y cilindrada.

La potencia máxima de un motor podrá conseguirse usando la hélice adecuada a sus características y viene dada por el fabricante, el uso de hélices de menor tamaño repercute en un menor rendimiento, es decir, el motor bajo estas condiciones no será capaz de entregar su potencia máxima, el uso de palas de mayor tamaño del recomendado puede provocar en el motor unas revoluciones mayores que para el que esta diseñado, como consecuencia se producirá un sobrecalentamiento y en el mejor de los casos reduciremos su vida útil.

El uso de tacómetros es lo mas indicado para saber de que manera rinde nuestro motor, si el fabricante del mismo nos dice que tendrá máximo rendimiento a por ejemplo 11.000 revoluciones y recomienda una pala 10×6 en un .40, usa el tacómetro para comprobar con motor a tope si consigues esas revoluciones, si no es el caso, ajusta la aguja de alta hasta conseguir el máximo posible, también puedes combinar hélices equivalentes variando el paso y su longitud, por ejemplo una 11×7 o una 9×5.

La cilindrada es el volumen del cilindro que ocupa el pistón en sus subidas y bajadas y se expresa en centímetros cúbicos (c.c.) o pulgadas cúbicas (inch), una (1) pulgada equivale a 1.6 c.c.

Motores Glow 2 tiempos

TIPO C.C. CV RPM HÉLICE

OS MAX .10FP 1.76 0.27 a 17.000 2.500-18.000 7×4 a 8×4

OS MAX .25FP 4.07 0.6 a15.000 2.500-16.000 8×4 a 9×6

OS MAX .40LA 6.49 1 a15.000 2.000-16.000 10×5 a 11×6

OS MAX .46FX 7.45 1.62 a 16.000 2.000-17.000 10×7 a 11×8

OS MAX .60FP 9.97 1.6 a15.000 2.000-16.000 11×6 a 12×8

El rodaje del motor es fundamental para su buen rendimiento y durabilidad.

Que es exactamente rodar un motor?

Simplemente es no someterlo durante un periodo de tiempo determinado a grandes esfuerzos, esto es que no lo hagamos funcionar al máximo de sus revoluciones y consecuentemente que no alcance temperaturas máximas, de esta manera, conseguiremos que todas sus piezas se acoplen perfectamente y con suavidad, solo así, garantizaremos que el motor nos dure muchos años y con absoluta fiabilidad.

¿Cómo hacemos el rodaje?

Esta cuestión es la más importante del proceso y en ella esta implicada la preparación del combustible, el combustible para el rodaje debe ser un poco más rico en aceite que de lo normal, recomendamos que leas siempre las instrucciones del fabricante del motor, por ejemplo, el motor OS LA 46, se realiza un rodaje de tres tanqueadas de combustible, el primero prácticamente a ralentí, apenas se acelera, el segundo ya vas acelerando de vez en cuando y en el tercero se somete al motor a periodos determinados de revoluciones máximas.

La manera de realizar estos pasos luego de echar una vez el combustible y llenando el tanque, ponemos el motor en marcha, abriremos la aguja de alta a la vez que aceleramos, conseguiremos así que entre bastante combustible y que todas las piezas se lubrifiquen lo suficiente, no te preocupes si por el escape sale bastante liquido, es lo normal en este caso, así lo haremos durante las tres tanqueadas, al finalizar, cerraremos un poco la aguja de alta y la ajustaremos, es recomendable realizar los primeros vuelos con la aguja aun un poco abierta para garantizar buena lubricación, esto va en merma de la velocidad del modelo pero, al volar con un entrenador, lo que menos nos preocupa es tomar grandes velocidades y es preferible un vuelo lento y seguro y bien lubrificado.

INSTRUCCIONES PARA LAS SERIES DE MOTORES O.S. FP (MAX -10FP / 15FP / 20FP / 25FP / 35FP/ 40FP).

IMPORTANTE: antes de intentar utilizar el motor, lea por favor estas instrucciones cuidadosamente para familiarizarse con los controles y funciones del mismo.

Las series MAX «FP» de O.S. han aparecido para cubrir la demanda de principiantes y expertos en vuelo sport. Tiene un diseño moderno y funciones tipo Schneurle que le ofrecen las ventajas de un rendimiento mejorado, confiabilidad y fácil manejo a menor costo.

Como todos los motores O.S., las series FP han sido hechas de acuerdo con los estándares por mano de obra especializada a través de los más de 50 años de historia de O.S. en la producción de motores. Se utilizan materiales de altísima calidad y moderna maquinaria computarizada de precisión, que le aseguran mayor rendimiento y vida útil.

Para modelistas especializados.

La siguiente información incluye instrucciones elementales que pueden parecer innecesariamente detalladas. Debe entender que están dirigidas a los principiantes que no tiene experiencia previa en motores de modelos. El pistón puede sentirse demasiado ajustado con el motor frío. Pero esto es normal. El pistón y el cilindro están diseñados para lograr un andar perfecto al alcanzar la temperatura normal.

Instalación del motor.

Instalación en el modelo.

Un método clásico de instalación de la bancada es el que se muestra en la ilustración.

O.S. tiene una bancada radial que se presenta como parte opcional.

BANCADA OPCIONAL DE MONTAJE.

Asegúrese de que los largueros de la bancada están paralelos y que las superficies superiores estén en un mismo plano. (ver figura)

Montaje sobre un banco.

Por lo general, el motor se instala directamente en el modelo. Si, no obstante, usted no está familiarizado con el manejo de motores de modelos, se aconseja hacer andar el motor primero sobre un banco tal como aparece en la figura.

Instalación del silenciador.

Instale el silenciador en el motor con los dos tornillos que vienen para tal propósito, después de colocarlo en el modelo en el banco. El ángulo del silenciador se puede rotar y colocar en la posición deseada de la siguiente manera:

 

1. Afloje la tuerca y el tornillo de unión.

2. Coloque la salida del escape en la posición deseada rotando la parte trasera del silenciador.

3. Vuelva a ajustar el tornillo y la tuerca.

NOTA: el silenciador 871 de O.S. para los motores 10FP y 15FP, viene con una sordina en el medio del mismo.

Antes de arrancar el motor aleje Herramientas, accesorios, etc.

Para hacer andar el motor, necesitará los siguientes elementos:

1.Combustible: combustible de buena calidad, preferentemente con un pequeño porcentaje de nitrometano.

2. Bujía: se aconseja la utilización de bujías O.S. N’ 8.

3. Hélice: las hélices deben utilizarse de acuerdo con el modelo del motor:

7 x 4 (10FP)

8 x 4 (15FP)

9 x 4 (20FP)

9 x 5 (25FP)

10 X 6 (35FP)

11 x 5 (40FP)

4. Pila de arranque: la pila de arranque para la bujía puede ser una pila recargable de 1,5 voltios y 1 amperio, preferentemente usará una pila recargable de 1,2 V y 1 A.

5. Llave sacabujías: se utiliza para ajustar y sacar la bujía. La llave doble de O.S., que también sirve para colocar la tuerca de la hélice, se consigue como accesorio opcional.

6. Cable para la batería: se utiliza para llevar la corriente desde la pila hasta la bujía. Básicamente, se necesitan dos cables con clips, pero, para mayor conveniencia, se venden en los negocios del ramo, cables gemelos con conectores especiales para la bujía.

7. Tanque de combustible: el tanque debe elegirse de acuerdo con el modelo de motor:

2 onzas (10FP)

4 onzas (15FP)

6 onzas (20FP /25FP)

8 onzas (35FP / 40FP)

Si lo tiene colocado en un banco, podrá utilizar un tanque rectangular de 8 onzas.

8. Pera o bomba de combustible: para llenar el tanque de combustible, será suficiente una pera de polietileno con una manguera de salida adecuada. También puede utilizar una bomba manual o una eléctrica para pasar el combustible directamente del bidón al tanque.

9. Filtro de combustible: coloque un filtro de combustible en la manguera de salida del bidón con el combustible de recarga para prevenir la entrada de cualquier partícula extraña en el tanque de combustible.

10. Tubo de silicona: se necesita para conectar el tanque de combustible al motor.

11. Palito de gallina: se utiliza para hacer girar la hélice y proteger los dedos de cualquier herida posible. Otra posibilidad es la utilización de un dedo de goma.

12. Arrancador eléctrico y pila de arranque: para arrancar el motor se puede utilizar un arrancador eléctrico. Pero éste, junto con la pila de 12V que necesita para tal fin, es un lujo muy costoso. La mayoría de los motores O.S. se pueden hacer arrancar más rápidamente con un arrancador eléctrico, pero, con la práctica, hasta los principiantes hallarán que es fácil hacerlo arrancar con la mano.

13. Conjunto opcional de aguja y válvula aislada: esta parte opcional le permite reubicar el conjunto de aguja y válvula en la parte trasera del motor. Esto puede resultar más conveniente en algunos modelos y le permitirá una regulación más sencilla.

Líneas de combustibles y presurizadores.

Coloque el tubo de silicona del largo apropiado después de instalar el motor.

Sistema presurizado de combustible del silenciador.

Para reducir la variación en la entrada y asegurar la salida de combustible del carburador, es aconsejable utilizar un sistema de combustible presurizado del silenciador, es decir, utilizar el codo de salida del silenciador para presurizar el tanque de combustible.

Elección del combustible, bujía y hélice.

Combustible.

* Utilice un combustible comercial de buena calidad.

* El combustible con sólo una pequeña cantidad de nitrometano (3% – 5%) mejora la flexibilidad haciendo menos critica la regulación de la aguja, mejorando la respuesta del acelerador.

* Si requiere extra potenciar el motor debe aumentar la cantidad de nitro metano (5% -15%). Utilice sólo materiales de la mayor pureza.

* Se puede utilizar aceite sintético pero es menos tolerante que el aceite de castor. Si, de todos modos, utiliza un lubricante sintético en el combustible, vuelva a regular la aguja un poco más alta como medida de seguridad, en caso de que la mezcla de aire/combustible se vuelva más «delgada» a través de las maniobras de vuelo. Si utiliza un combustible más potente, debe revisar el motor para estar seguro de que puede funcionar con ese combustible sin recalentarse. No utilice combustible con menos del 18% de lubricante.

Atención: el metanol y el nitrometano son venenosos. Manténgalos fuera del alcance de los niños. Tenga el área bien ventilada y aléjelos del calor y del fuego.

Bujías:

La clase de bujía utilizada puede afectar considerablemente el rendimiento y la confiabilidad del motor. La bujía recomendada para utilizar con combustibles medios (0% – 5% de nitrometano) es la N’ 8. Con combustibles con mayor contenido de nitrometano utilice la N’ 8 o la que le dé mejores resultados después de probar la N’ 3, la N’ 7 y la N’ 9.

Hélices

En la tabla que viene a continuación se muestran las hélices sugeridas de acuerdo con el modelo del motor. Como el diámetro de la hélice y el paso varían de acuerdo con el peso y la clase de modelo, la elección final se puede hacer después de efectuar varias experiencias.

Ablande Vuelo Sport Escala

10FP

7 x 4 7×4, 7×5 7×4, 7×5

15FP

8 x 4 7×5/6, Sx4/5 7×5/6, 8×4/5

20FP

9 x 4 9×4, 9×5 9×4, 9×5, 10×4

25FP

9 x 5 9×5, 9×6 9xs, 9×6, 10×5

35FP

10 x 6 10 x 6 10×6, l lx5

40FP

11 x 5 10×6,5, 10,5×6 l lx6, 10,5×6,11 x 5

ADVERTENCIA: balancee la hélice antes de instalarla. Una hélice desbalanceada puede causar vibración y pérdida de potencia.

También existe el peligro, con las hélices de nylon especialmente dependiendo de la velocidad y de las condiciones climáticas, de que éstas se rompan, y de que la hoja de la misma hiera a alguna persona. Por eso, nunca se incline sobre un motor en marcha ni deje que se acerque persona alguna. Si utiliza cono, asegúrese de que las ranuras por donde pasan las palas de la hélice sean lo suficientemente grandes como para que éstas quepan bien en ella y que no se corten ni se rompan.

Puesta en marcha del motor.

1. Colocación de la bujía: ajuste bien con el pulgar, índice y dedo mayor.

2. Colocación de la hélice: coloque la hélice en el motor ajustando el tornillo un poco, y fíjese en qué posición se siente la compresión, girando la hélice lentamente en el sentido contrario a las agujas del reloj. Luego ajuste con firmeza tal como se explica a continuación.

Ajuste la tuerca de la hélice firmemente de modo tal que la compresión se sienta primero en esta posición (es decir, con las palas en forma horizontal) al girar la hélice en la dirección que indican las flechas.

3. Revisión de pérdida de combustible: revise la pérdida de combustible haciendo girar la hélice hasta esta posición después de sentir la compresión. Coloque unas gotas de combustible alrededor de la bujía. La compresión se siente alrededor de esta posición al girar la hélice lentamente. Si detecta una pérdida, saque la bujía, limpie con cuidado las roscas, y vuelva a colocarla con firmeza.

4. Carga del tanque de combustible: no deje que caiga combustible en el silenciador al llenar el tanque. Si sucede esto se llenará de combustible el motor y será difícil hacerlo arrancar. Desconecte la manguera de toma de la entrada de combustible y conéctela a la bomba de combustible. No permita que entre polvo o alguna basura en el bidón. Vuelva a conectar el tubo de carga en el motor después de llenar el tanque.

5. Apertura y cierre de la aguja: gire la aguja en el sentido de las agujas del reloj para cerrarla. Gírela en el sentido contrario a las agujas del reloj para abrirla.

6. Regulación de la aguja: la posición en la que la aguja se detiene es la de cierre completo. Es conveniente recordar la posición de la marca en ese momento. Gire la aguja en la dirección de la flecha desde la posición de cierre: 2 1/2 a 3 giros para el 10FP y 15FP y 1 1/2 a 2 giros para el 20FP, 25FP, 35FP y 40FP.

7. Apertura total del acelerador.

8. Preparación: al girar la hélice, el combustible pasará del tanque al carburador. Coloque un dedo sobre el carburador para obstruir la entrada. Haga girar la hélice dos veces.

Cantidad de preparación.

Después de que el combustible ha sido llevado hacia el carburador, haga girar la hélice dos veces más con la entrada obstruida para que el combustible vaya al motor.

Este procedimiento se llama «preparación». La cantidad de combustible llevada al motor durante este proceso, es un factor importante para que el motor arranque bien. Cuando haga arrancar el motor por primera vez, haga girar la hélice dos veces después de que el combustible haya llegado a la toma. No obstante, al hacerlo arrancar otra vez inmediatamente después de andar, no necesitará preparación alguna. Las necesidades del motor las aprenderá rápidamente con la práctica.

9. No conecte la pila en la bujía. Haga girar la hélice en el sentido contrario a las agujas del reloj 3 ó 4 veces con los dedos. Haga unos 10 giros con el motor frío.

10. Coloque la pila de la bujía lo más lejos posible de la parte trasera. Cuide de que la hélice no la golpee. Un ayudante deberá sostener el modelo para que no se mueva al hacer arrancar el motor.

11. Regulación del acelerador.

12. Calentamiento de la bujía: conecte los cables de la pila (no es importante la polaridad). Haga contacto en la bujía y en alguna otra parte conveniente del motor.

13. Giro de la hélice para arrancar: gire rápidamente y con fuerza la hélice, utilizando un palito de gallina, desde la posición en la que se sienta primero la compresión.

14. Cuando el motor arranca: el motor arrancará después de unos cuantos giros. Si no lo hace, consulte en la sección «Problemas de funcionamiento». Como medida de seguridad no acerque la cara o cualquier otra parte del cuerpo a la hélice.

15. Regulación de la aguja (1): abra lentamente el acelerador hasta el máximo y luego cierre la aguja en forma gradual hasta que el sonido de salida cambie de posición. Cierre la aguja gradualmente hasta oír un sonido más agudo que tape al sonido más bajo.

16. Desconexión de los cables de la pila: desconecte los cables de la pila con cuidado, de modo tal que el clip no toque la hélice cuando está girando.

17. Regulación de la aguja (2): como la aguja está cerrada más allá del reajuste inicial, aumentarán las revoluciones del motor y se oirá un sonido agudo. Gire la aguja 10° a 15° en dirección de la flecha y espere el cambio de r.p.m. Después de que hayan aumentado las revoluciones, vuelva a girar la aguja de 10° a 15° y espere el próximo cambio de rpm.

Como la velocidad del motor no cambia en forma instantánea al reajustar la aguja, es necesario efectuar movimientos pequeños, con pausas entre los mismos, para lograr la regulación óptima.

18. Resumen de la regulación de la aguja: al arrancar con el motor frío, coloque la aguja en la posición de inicio. Saldrá un huno blanco acompañado de un sonido relativamente grave como el de un motor de cuatro tiempos.

Al cerrar la aguja y aumentar las revoluciones, aparecerá un sonido más agudo intermitente como los de dos tiempos, que tapará al sonido anterior. El humo del escape será menos denso y grisáceo.

Al cerrar la aguja, el sonido aún será más agudo y lo será más al seguir cerrando la aguja y aumentar las revoluciones. El humo será menos denso.

Ahora, al reabrir la aguja de 20° a 30°, se producirá la regulación óptima de r.p.m. y saldrá un humo gris claro. Anote esta posición de la aguja.

19. Cómo parar el motor: Cierre el acelerador para reducir las r.p.m. al máximo posible. Apriete la manguera de combustible con los dedos o desconéctela de la toma.

¡NO TOQUE EL MOTOR YA QUE ESTARA MUY CALIENTE!

¿Cómo arrancar el motor con un arrancador eléctrico?

Si utiliza un arrancador eléctrico, los procedimientos serán los mismos que en el caso de arranque con la mano, excepto por los pasos 2 y 13 que se modifican de la siguiente manera:

2. Coloque en el motor un cono con tuerca de aleación sólida (viene como parte opcional) para centrar la goma central del arrancador. En forma alternativa puede utilizar un cono armado cerrando el eje de la hélice, pero asegúrese de que sea un cono resistente y de que la cubierta del mismo no se afloje al utilizar el arrancador.

ADVERTENCIA: al utilizar un cono armado, asegúrese de que las ranuras sean lo suficientemente amplias como para que quepan bien las palas de la hélice y no se rompan ni se astillen.

13. Vuelva a abrir el acelerador 1/3 desde la posición de cierre total. Coloque el arrancador en el cono y presione la llave del mismo unos segundos. Repítalo si es necesario. Cuando el motor arranque, retire de inmediato el arrancador.

ATENCIÓN: nunca coloque los dedos sobre la toma del carburador al utilizar el arrancador. Esto puede hacer que vaya demasiado combustible al cilindro y se produzca un cierre hidráulico que puede arruinar el motor.

Procedimiento posterior al primer arranque.

Una vez que haya establecido la regulación óptima de la aguja, el procedimiento de arranque se simplifica de la siguiente manera:

1. Abra la aguja 180° (la mitad) desde la regulación óptima.

2. Abra por completo el acelerador, coloque un dedo sobre la toma del carburador y gire la hélice dos veces para preparar el motor.

3. Abra el acelerador 1/3 desde la posición de cierre total, caliente la bujía y haga girar la hélice. Cuando el motor haya arrancado, vuelva a abrir el acelerador y regule la aguja nuevamente hasta la posición óptima.

NOTA: cuando vuelva a hacer arrancar el motor ese mismo día, suponiendo que las condiciones climáticas no hayan cambiado significativamente, es aconsejable hacerlo arrancar con la regulación óptima. También, si vuelve a arrancar el motor inmediatamente después de un calentamiento, no será necesario efectuar el procedimiento de preparación.

Ablande del motor.

Toda combustión interna del motor se beneficia en cierto grado con el cuidado extra cuando se lo utiliza las primeras veces, proceso conocido como «ablande». Esto se debe a que las partes del motor necesitan cierto tiempo para asentarse después de haber sido expuestas a temperaturas altas y esfuerzos. No obstante, los motores O.S. están hechos con maquinaria de la más alta precisión y con los mejores materiales. Por eso, sólo necesitará un efectuara un sencillo procedimiento de ablande que puede realizarlo una vez que el motor está instalado en el modelo. El proceso es el siguiente:

1. Arranque el motor y con el acelerador abierto por completo, abra la aguja 180’ extras (medio giro) desde la regulación óptima. Esto producirá una mezcla rica que dará como resultado un funcionamiento más suave. Gaste un tanque de combustible completo en tierra (no lo haga en lugares con mucha tierra).

2. Ahora vuele el modelo con la aguja abierta unos 20° a 30° desde la regulación óptima (es decir, 40° – 60° de la regulación más alta de r.p.m.).

3. Cierre muy poco la aguja en vuelos sucesivos, de modo tal que el motor funcione con la regulación óptima en el quinto o sexto vuelo.

Carburador.

Las series FP traen un carburador tipo acelerador que le ofrece un amplio grado de control de la velocidad del motor. Con la palanca del acelerador unida a un servo adecuado en el modelo, el movimiento del control del acelerador en el transmisor le permitirá variar las revoluciones del motor en forma proporcional desde la velocidad de aceleración hasta el máximo.

El carburador de su FP ha sido controlado en fábrica para obtener los mejores resultados y para que usted no tenga necesidad de efectuar ningún ajuste (excepto la aguja), siempre que el tanque de combustible esté correctamente colocado tal como se explicó antes. Después de ablandar el motor, revise el funcionamiento del acelerador de acuerdo con la lista que viene a continuación. Vuelva a regular los controles sólo cuando sea necesario.

1. Arranque el motor

2. Abrir el acelerador por completo

3. Regular aguja

4. Cierre gradual del acelerador

5. Hallar posición del acelerador

6. Fijar posición del acelerador Restablecer la posición del acelerador

7. Abrir todo el acelerador

El motor se para.

¿Funciona el motor con su máxima potencia?

SI….Siga a máxima velocidad 10″

Cierre el acelerador

Siga a velocidad 5″

NO…Aplique el máximo de acelerador

¿El motor responde enseguida?

SI……OK

NO…..Ver regulación de la salida de aire del carburador

Revisión antes del vuelo.

Regulación de la salida del aire del carburador

1. Arranque el motor y regule la aguja tal como ya se describió.

2. Cierre el acelerador gradualmente.

3. Encuentre la posición de aceleración.

4. Sostenga el modelo y eleve lentamente la nariz.

Si las revoluciones aumentan:

1. Pare el motor.

2. Abra el tornillo de la salida de aire media vuelta por vez.

Si el motor no funciona en forma pareja o se para:

1. Apunte hacia abajo la nariz inmediatamente para que el motor vuelva a funcionar en forma pareja.

2. Pare el motor.

3. Cierre el tornillo de la salida de aire media vuelta por vez.

Repita estos procedimientos mientras abre y cierra el acelerador hasta obtener el mejor resultado.

Problemas de funcionamiento cuando el motor no arranca.

Para lograr un arranque confiable, deben cumplirse las siguientes condiciones: buena compresión, «incandescencia» adecuada, mezcla correcta, giro rápido.

Si el motor falla al arrancar o no sigue andando después de haber arrancado, compare los síntomas con la tabla siguiente y haga las correcciones necesarias.

1. El motor no arranca bien.

* La hélice no gira demasiado rápido… hágala girar más rápido.

* – Capacidad insuficiente de las pilas… recargue las pilas recargables o cambie las descartables.

– La bujía está quemada… cámbiela y revise que el voltaje no sea demasiado alto.

– Falla en los cables de la pila… revise el calentador de la bujía o utilice otro cable.

* – El motor se ahoga debido a una preparación excesiva… cierre la aguja por completo y saque la bujía, luego haga girar la hélice para sacar el exceso de combustible invierta el motor, si es necesario, mientras saca el exceso de combustible.

– Vuelva a hacer arrancar el motor (no hace falta volver a prepararlo).

– Preparación excesiva… repita el procedimiento de preparación.

2. El motor se enciende en forma intermitente pero no arranca.

* Calentamiento excesivo de la bujía / voltaje demasiado alto… revise y haga los ajustes necesarios.

* Sobrepreparación… siga haciendo girar la hélice. Si el motor no arranca después de más de 20 giros, desconecte la pila y haga girar la hélice nuevamente. Si todavía no arranca, saque la bujía y el exceso de combustible girando la hélice con rapidez. Vuelva a hacer arrancar el motor (no hace falta preparación).

* No gira la hélice demasiado rápido… practique haciéndola girar con más velocidad.

2. El motor se enciende una o dos veces, luego falla.

* Capacidad insuficiente de las pilas… recargue las pilas recargables o cambie las descartables.

* Preparación insuficiente… repita el procedimiento de preparación.

2. El motor arranca pero bajan las revoluciones y se para.

* Mezcla muy fuerte… cierre la aguja por la mitad y espere algunos minutos para hacerlo arrancar nuevamente (no hace falta preparación)

2. El motor arranca, bajan las revoluciones y se para.

* El combustible no llega al motor… controle que el tanque esté lleno. Revise la manguera de combustible (que no esté enroscada ni doblada). Revise que el carburador esté limpio.

2. El motor se para cuando desconecta los cables de la batería después del arranque.

* Mezcla muy fuerte… cierre un poco la aguja.

* No coinciden la bujía y el combustible… cambie una u otro.

Cuidado y mantenimiento.

Para que su motor tenga una larga vida útil y el mejor rendimiento, cumpla con lo siguiente:

1. Evite utilizar el motor en lugares con mucha suciedad. Si fuese necesario, coloque una plancha de madera terciada frente a y debajo de la nariz del modelo al arrancar el motor

2. Cualquier partícula extraña en el combustible puede hacer que se ahogue el carburador. Por ese motivo, limpie el tanque de combustible con metanol o combustible antes de instalarlo; coloque un filtro en la toma de la bomba de combustible o en la entrada de la misma si utiliza una manual o eléctrica; no deje abierto innecesariamente el bidón de combustible; revise los filtros periódicamente y límpielos cuando sea necesario.

3. No deje combustible sucio en el motor después de volar; puede causar oxidación. Lo más conveniente es desconectar la manguera de entrada al carburador mientras el motor está funcionando. El combustible que queda puede sacarlo.

4. Limpie la parte exterior del motor con un trapo de algodón limpio. Si no lo hace, se quemarán el aceite y la suciedad sobre el mismo cada vez que funcione y rápidamente se ennegrecerá.

5. Si no utiliza el motor durante algún tiempo (más de dos meses) sáquele la bujía y limpie bien el interior con querosén (no con combustible); haciendo girar el cigüeñal limpie bien la suciedad, coloque aceite liviano para motores en todo el motor haciendo girar nuevamente el cigüeñal para distribuir bien el aceite por todas partes.

6. Evite desarmar el motor innecesariamente.

Problemas con las bujías.

En los motores glow normalmente usados en aeromodelismo y automodelismo, se usan bujías incandescentes, que tienen la función de inducir la explosión de la mezcla combustible, cuando esta se encuentra a alta presión.

Durante la puesta en marcha, la bujía se calienta hasta ponerse incandescente, mediante la circulación de una corriente eléctrica. Una vez que el motor está funcionando, la propia energía de las explosiones, la mantiene incandescente.

La bujía posee un filamento, generalmente recubierto con platino, que tiene el efecto catalizador necesario para desencadenar la explosión.

Si el filamento está cortado, o simplemente gastado (pérdida del recubrimiento de platino), el motor no funcionará, en el primer caso o lo hará deficientemente en el segundo.

Los síntomas de una bujía con el filamento gastado, son muy similares a los que se observan con un combustible viejo.

Las bujías de casi todas las marcas de hoy día son en general buenas y todas dan un buen servicio. Sin embargo la vida útil de una bujía es impredecible, debería ser razonable esperar una vida útil de 15 ó más vuelos. Si Usted tiene un motor que quema las bujías frecuentemente es muy probable que sea a causa de uno de los siguientes factores:

Sobrecalentamiento: El filamento de la bujía se fundirá si se recalienta. Algunas veces la combinación de un motor funcionando acelerado con un ajuste de la mezcla pobre sin desconectar el calentador de bujías es causa de que ésta se queme. Cuando una bujía falla debido a un sobrecalentamiento, el filamento cortado termina en forma de gota. A menos que Usted tenga una vista muy aguda, no podrá detectar esto sin la ayuda de un microscopio o una lupa.

Vibración: Si el motor no está rígidamente montado y puede sacudirse con facilidad el filamento de la bujía también sufrirá por efecto de estas sacudidas. Esto literalmente fatiga al metal hasta que se rompe. Si miramos el extremo del filamento cortado a través del microscopio veremos que tiene un aspecto rugoso y dentado. La única solución es aumentar la rigidez del montaje del motor.

Motor inundado: Si tratamos de girar el motor cuando este está inundado de combustible, este se proyecta en forma de pequeñas gotas golpeando el filamento de la bujía haciendo que toque las paredes laterales poniéndose en cortocircuito

Partículas metálicas: Ocasionalmente debido a desgastes anormales del motor, se generan en el interior del mismo partículas metálicas que también pueden ingresar a través del carburador. Cuando estas partículas se depositan en el filamento de la bujía, la misma se quema.

AJUSTE DE LAS INCIDENCIAS DEL MOTOR.

El motor de nuestro modelo, salvo que se especifique lo contrario, debe presentar unos calados o incidencias concretas. Debe ir inclinado a la derecha y abajo. Se estima por término medio una desviación, respecto al eje del avión, de 2o en cada uno de esos sentidos. Con ello pretendemos que al acelerar el avión, por el aumento de la sustentación que origina el incremento de velocidad, no tienda a subir y tampoco, por el torque del motor, a desviarse hacia la izquierda. Si la cuaderna parallamas, a la que va sujeta la bancada del motor, no lleva ya esas desviaciones, las podemos conseguir interponiendo unas arandelas del grosor adecuado, o en número suficiente del modo que indican los dibujos.

Un aspecto muy importante, y que tampoco pasaremos jamás por alto, es el de las diversas inciedencias de las alas, estabilizador y motor. Se llama así a los grados de diferencia en positivo o negativo de cada uno de estos elementos con respecto ala horizontal.

En modelos equipados con perfil semisimétrico, como es el caso de muchos modelos de sport o maquetas, sobre todo en éstas afean su aspecto las incidencias exageradas hacia abajo de los motores, siendo entonces una opción muy interesante dar incidencia positiva al estabilizador, para que actuando como brazo de palanca, en función de la velocidad fuerce la nariz a bajar, compensando la tendencia ascensional de las alas.

Existen en el mercado diversos aparatos para medir esos pocos grados que nos separan del éxito o el fracaso, todos ellos llevan una escala graduada, un nivel de burbuja y unos dispositivos que permiten fijarlo a las alas por su borde de ataque y fuga. Es una de las mejores compras que podemos hacer y que siempre será herramienta imprescindible en nuestro taller; su precio de adquisición no es elevado y lo amortizaremos rápidamente y además no es una herramienta exótica, sino una verdadera necesidad.

AJUSTE DEL CENTRO DE GRAVEDAD.

Debemos ser muy escrupulosos en este aspecto y lastraremos el modelo lo necesario para que quede equilibrado; jamás intentemos volar un modelo con el centro de gravedad retrasado, pues eso sólo servirá para que no dure más allá de unos segundos en el aire. Recuerde: “más vale pesado que roto”.

De nada sirve una construcción esmerada, ligera, resistente y el mejor piloto del mundo a los mandos si no prestamos atención a este aspecto. En todo aeromodelo observaremos que en sus planos o kit de construcción indica muy claramente un punto con las letras CG y un símbolo circular. Nos referimos, evidentemente, al centro de gravedad.

Lo definimos como el punto desde el cual, suspendido el aeromodelo, se encuentra en equlibrio estable. A efectos prácticos esto es lo que realmente interesa saber; en la teoría el centro de presiones del ala siempre debe encontrarse por detrás del CG. Esto hace estable al sistema (podemos definir centro de presiones del perfil al punto donde se concentran las fuerzas ascensionales que se generan).

Mientras decimos que el centro de gravedad es fijo, el de presiones varía su situación según diversas actitudes de vuelo, de modo que se desplaza hacia atrás en las subidas y, por el contrario, avanza en los descensos.

Lo que todo aeromodelista debe conocer es la obligación absoluta de respetar la situación del CG en principio, y sólo se atreverá a alterar el centrado cuando en base a la experiencia sepa calcular la posición teórica del mismo o porque las cualidades de vuelo buscadas exijan su recolocación.

El centrado es una operación sencilla en sí misma que, no obstante, requiere hacerse con atención. Hemos hablado de la posición dibujada en los planos. Observaremos que se halla a cierta distancia del borde de ataque del ala, pues bien mediremos esa misma distancia en nuestras alas y marcaremos el punto en ellas; a continuación, con el modelo montado en orden de vuelo pero con el tanque vacío, pondremos nuestros dedos índices o medios sobre esos puntos que marcamos y vemos si el modelo queda horizontal o, por el contrario, se desplaza acusadamente hacia uno u otro lado.

Lo más corriente es que sea pesado de cola, aunque en ocaisones el aeromodelo requiere lastrarse en la cola para dejarlo equilibrado. Iremos lastrando el modelo en la nariz o en la cola, según se requiera, hasta conseguir que quede equilibrado, mientras ponemos los dedos sobre las marcas de las alas. En todo caso elegiremos que quede con la nariz un poco abajo. Muchos diseños muestran un rango de distintas posiciones del centro de gravedad. Invariablemente, para empezar escogeremos la más avanzada para los primeros vuelos y sólo entonces podemos retrasarla hasta donde convenga, pero siempre muy poco a poco. Para la operación descrita en un modelo de ala alta marcaremos los puntos en el intradós del ala, pues el peso del fuselaje hace esta maniobra más fácil. Por el contrario, en un avión de ala baja debemos señalar los puntos en el extradós y luego, dándole la vuelta al modelo, repetimos la operación con el fuselaje en una posición análoga a la de un modelo de ala alta. Esto resulta mucho más cómodo, pues la mayor masa está situada más baja, con lo que partimos de un sistema estable para proceder a la situación del centro de gravedad.

 

 

 

 

 

Deja un comentario